jueves, 12 de noviembre de 2009

La rampa se convierte en un lugar consentido de asesinos(paramilitares).

En Barrancabermeja los asesinatos no cesan, hoy son selectivos
Decimos que son exclusivamente selectivos, porque no sólo se selecciona la víctima, sino el sitio donde la complicidad oficial permite que la impunidad, borre cualquier rastro o huella de los culpables criminales.
Es así, como ‘La rampa’ (puerto pesquero donde llegan las canoas cargadas de plátano y pescado) se convirtió en el cementerio de los ciudadanos civiles, que asechados bajo el manto del terrorismo paraestatal, son tomados a plena luz del día y llevados a los espacios públicos, donde antes del tiro de gracia, éstas victimas son sometidas a todo tipo de vejámenes en contra de su humanidad, pues sus ejecutores cuentan con toda la confianza para llevar a cabo sus macabros planes.
Las autoridades que por allí rondan -armada nacional, policía, organismos de seguridad.- nunca han visto nada, ni tampoco quieren ver, pues los civiles, trabajadores campesinos, por cualquier razón, se convierten en sospechosos.
Es de mala suerte salir a comprar pescado o plátanos a ‘La rampa’ o ir a mandar un mercado a un familiar campesino, allí está el escenario público, donde el paramilitarismo tortura, haciendo la llamada justicia por su mano, con el agravante que no es un caso, en la semana son varios.
En lo que va corrido del año, la Defensoría del Pueblo ha registrado 14 casos de desaparición forzada, 23 muertes violentas, 34 amenazas y 288 casos de desplazamiento en el municipio de Barrancabermeja, en su mayoría en las condiciones antes mencionadas.
‘La rampa’, parece que no tiene dolientes institucionales porque a los delincuentes no los encuentran, ni capturan; pero los muertos de ‘La rampa’ sí tienen dolientes sociales. Las mujeres de la Organización Femenina Popular, como sujetas activas del Movimiento Social de Mujeres Contra la Guerra, expresamos nuestro más profundo rechazo a la muerte de WILMER CAICEDO OLMEDO y GEOMAR VALENCIA CORDOVA, familiares de nuestra compañera MARLENE OLMEDO MORENO, y a ella nuestro sentimiento de fraternidad en momentos de tanta tristeza, no sólo ante la muerte humana, sino ante la muerte de la institucionalidad nacional.
La Organización Femenina Popular, no puede concebir como organización civilista, que los actores armados ilegales, que promulgan televisivamente actos de paz, continúen asesinando civiles y que en una ciudad tan militarizada por parte del Estado, como lo es Barrancabermeja, se campee la muerte por la calle, las esquinas, los sitios públicos y nadie responda.
HECHOS
• 20 de Febrero de 2005. Los jóvenes, WILBER CAICEDO OLMEDO de 30 años de edad, primo hermano de nuestra compañera, y GEOMAR VALENCIA CÓRDOVA de 20 años, sobrino político de Marlene, se encontraban en el sector conocido como ‘la rampa’ en las horas de la mañana, aguardando la salida para sus respectivos trabajos, mientras departían una partida de cartas. En ese momento, dos presuntos paramilitares los abordan y los obligan a subir a una motocanoa, en donde desaparecieron con rumbo desconocido.
• 23 de febrero de 2005. Los cuerpos sin vida de Wilber Caicedo y Geomar Valencia son encontrados en avanzado estado de descomposición, en las inmediaciones del río Magdalena en el sector de Caño Cardales.
La Organización Femenina Popular rechaza vehementemente estos actos de violencia en contra de la población civil y de aquellas personas allegadas a nuestra institución. Así mismo, hace un llamado a la solidaridad y al acompañamiento frente a este tipo de acciones de muerte y barbarie que violan los Derechos Humanos y la dignidad de nuestras comunidades que hoy día aún continúa bajo el yugo de la violencia paramilitar.
EXIGIMOS
• Exigimos se investigue a las autoridades civiles, militares, policiales y organismos de control por acción u omisión frente a la situación de Derechos Humanos en Barrancabermeja.
• Exigimos a las autoridades legalmente constituidas, claridad frente a los hechos que llevaron al vil asesinato de estos jóvenes.
• Exigimos que los responsables de estos actos de violencia sean apresados y castigados según lo establece la legislación de nuestro país. No es posible que este tipo de actos demenciales sigan llevándose a cabo en la ciudad libremente y que nadie responda por lo sucedido.
• Exigimos al gobierno y a las autoridades, que se tomen las medidas pertinentes para frenar el accionar de los grupos paramilitares que aún no visibilizan su mentada desmovilización y siguen llenando a la población civil de dolor a través de sus actos de violencia y barbarie.
• Exigimos a los grupos armados ilegales, el respeto de la vida, la dignidad y la tranquilidad de nuestras comunidades atormentadas por la violencia.

martes, 3 de noviembre de 2009

NI LOS NIÑOS SE SALVAN DE LAS FARC




Los niños son los protagonistas del conflicto interno que se vive en Colombia. Así lo señala el reportaje del programa Primer Impacto que muestras como los niños son obligados a formar parte de los grupos irregulares colombianos y, en la mayoría de los casos, los que engrosan las listas de bajas en los combates. El video muestra una dura realidad de estos niños que, por circunstancias de la vida, deben ser parte de estos grupos, donde además de tener que soportar los avatares de la guerra, deben permitir la violación de sus derechos y de su persona para preservar la vida.
Se calcula de 6 a 8 mil niños combatenen grupos armados de las FARC/ELN Los grupos armados FARC y ELN de Colombia se encuentran entre los peores violadores de las normas internacionales contra el reclutamiento y el uso de niños soldados, señaló Human Rights Watch. El gobierno colombiano debe ratificar e implementar el tratado de las Naciones Unidas que prohíbe esta práctica.

ASI SON LAS FARC EN COLOMBIA



Las FARC son consideradas como una agrupación
terrorista por Estados (Colombia, Perú,Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea ). Los gobiernos de otros países latinoamericanos como Ecuador, Brasil, Argentina y Chile no le aplican esta calificación. El Gobierno de Venezuela ha solicitado que se le otorgue un estatus de grupo beligerante a las FARC y no las considera terroristas.
Hacen presencia en 24 de los 32 departamentos de Colombia sobre todo al sur y oriente del país, concretamente en Putumayo, Huila, Nariño, Cauca y Valle del Cauca. Se ha reportado la existencia de operaciones militares y campamentos en los países que tienen frontera con Colombia, como Venezuela Ecuador, Panamá y Brasil.

sábado, 26 de septiembre de 2009

El nuevo orden paramilitar







A medida que ingresaron a los barrios empezaron a imponer su orden y su ley, basados en conceptos moralistas y retrógrados, y en el uso de la fuerza por encima de la razón. Atacaron todo aquello que les olía a distinto: prostitutas, travestis, homosexuales, lesbianas, sindicalistas, líderes comunitarios… Intentaron corregir a golpes y mediante amenazas a la delincuencia común y a los “jóvenes desjuiciados”; buscaron mediante lo que ellos llamaron castigos, que no eran más que torturas, igualar el comportamiento y el pensamiento de los residentes de los sectores populares.
Sus preceptos llegaron a penetrar el interior de las familias, empezaron a inmiscuirse en las relaciones de parejas y en la relación padre-hijo. Es así como se conocieron casos aberrantes de torturas aplicadas a aquellos esposos que mantenían una relación conflictiva con su pareja. Por ejemplo, un hombre fue obligado a estar arrodillado bajo el inclemente sol barramejo, semidesnudo y con ladrillos sobre sus manos, como una forma de castigo por haber golpeado a su compañera. También fue común que para “corregir” cualquier clase de comportamiento “disfuncional” al interior de las familias, se recurriera a golpear con palos al infractor del nuevo “código” aplicado por los paramilitares.
Al mejor estilo medieval, los paramilitares fueron “corrigiendo” los comportamientos “desviados” de la ciudadanía barrameja: jóvenes rapados y obligados a barrer las calles portando letreros en los que se hacía referencia a su “mal comportamiento”, homosexuales obligados a caminar por las calles pregonando que volverían a la heterosexualidad, lesbianas violadas y cercenadas para que conocieran “un hombre”, señores amarrados a árboles durante largas jornadas para que “meditaran” su proceder, y niños azotados para que se portaran “bien” con sus padres. La lista de casos es larga, todos ellos tendientes a implantar un modelo de familia ideal, en la que se acata sin discusión la autoridad, en la que no hay cabida para opciones distintas a la heterosexualidad y en la que no es permisible ni admisible el conflicto.
Muchas familias se vieron obligadas a abandonar sus viviendas, las cuales empezaron a ser ocupadas por personas proclives al proyecto paramilitar, “depuración” que les fue permitiendo homogeneizar el pensamiento entre los habitantes de los barrios, pues o se pensaba y actuaba como ellos querían, o se corría el riesgo de ser “castigado”, desplazado forzosamente o asesinado.
Además de todo el terror implantado, empiezan a intervenir en negocios legales e ilegales a través de los cuales no sólo se financian, sino que también controlan a las familias que dependen de éstos. Es así como “administran” el denominado cartel de los hidrocarburos y las bolsas de empleo para trabajar en Ecopetrol, al tiempo que organizan empresas de vigilancia privada en los barrios, “servicio” que los habitantes bajo presión deben pagar y con el que además los paramilitares pueden conocer y controlar la dinámica social y política de los barrios.
Con el tiempo, el paramilitarismo se vio forzado a justificar su presencia en la ciudad, pues si habían logrado expulsar a la guerrilla como lo pregonaban, ¿qué sentido tenía su presencia? Fue entonces cuando simularon ataques guerrilleros, ataques en los que ellos lograban con la “ayuda” de la policía y el ejército, detener a la insurgencia. De la misma manera, montaron “espectáculos” de supuestos carros-bomba instalados por la guerrilla, repartieron volantes aparentemente firmados por la insurgencia -en los que ésta amenazaba con la “toma a sangre y fuego de Barrancabermeja”-, y se pusieron a la tarea de hacer pintas en las que se señalaba la presencia de las FARC en la ciudad

Aguilas negras justifican amenaza a sociales dirigentes en barrancabermeja




Las Águilas Negras justifican la amenaza diciendo que “una vez más nos estamos llenando de guerrilleros rasos, que escondidos bajo sucios y burdos engaños a los pobladores, quieren tomar el control de la ciudad para volver a los viejos tiempos en los cuales solo había extorsiones, asesinatos, sindicalistas y ONG a su servicio, para colmar sus fines revolucionarios y con esto buscar la desestabilización del Estado”. En seguida, advierten que “nuestra organización no está dispuesta a permitir la entrada de estos guerrilleros ni de sus auxiliadores, que se han atrevido a poner pie nuevamente en nuestra Barrancabermeja”. Y señalan que las organizaciones en mención “están llenas de sindicalistas revolucionarios y auxiliadores de la guerrilla, están promoviendo y financiando el nacimiento y accionar de estos grupos insurgentes, por esta razón son declarados enemigos nuestros y objetivo militar por parte de nuestra organización”.

Barrancabermeja: Señalamiento de jefe paramilitar

AcciÓn urgente septiembre 13 de 2008 el espacio de trabajadores y trabajadoras de derechos humanos, con asiento en barrancabermeja denuncia y rechaza ante la comunidad regional, nacional e internacional, los señalamientos de que fueron objeto organizaciones pertenecientes a esta coordinación por parte del jefe paramilitar rodrigo pérez, alias julián bolívar, comandante del bloque central bolívar de las autodefensas unidas de colombia...

¿Què pasa en barrancabermeja con las FARC?

"Hacen (las fuerzas especiales de las FF.AA.) unos desplazamientos tácticos en las calles, suben a los techos y eso crea un terror "hijodelamadre" Tienen orden de disparar a todo lo que se mueve. Si se mueve un poblador en el barri,o le disparan y lo asesinan como "guerrillero". Esa es la situación y la hemos afrontado, porque la gente ha rechazado esa situación." La ciudad de Barrancabermeja esta dentro del área donde opera el Bloque Guerrillero del Magdalena Medio de las FARC. El año pasado se cometieron 567 asesinatos de carácter político. Es una de las ciudades más militarizadas del país. Hay presencia de milicias del ELN y las FARC.
"Son fuerzas guerrilleras. Las milicias se acabaron en Barranca. Tuvimos una situación con milicias de descomposición y lo que tenemos ahora es una fuerza guerrillera.
Precisamente ayer hubo combates en Barranca con nuestras fuerzas guerrilleras y estructuras de paramilitares. Inmediatamente llegaron las fuerzas militares. Ahí se han hecho varias acciones, han atacado las instalaciones y posiciones a las FF.MM. También hemos realizado acciones en conjunto con el ELN."

domingo, 20 de septiembre de 2009

Los paramilitares toman represalias contra los sindicalistas.

Hay más sindicalistas asesinados en Colombia que en todos los demás países del mundo en conjunto.Del 2004 al 2006, 236 sindicalistas fueron asesinados en Colombia; 162 sindicalistas fueron asesinados en el resto del mundo. Otros 39 sindicalistas fueron asesinados en Colombia en el 2007. Desde 1991, más de 2,200 sindicalistas colombianos han sido asesinados.
En los casos donde los agresores han sido identificados; la responsabilidad, en la mayoría de los asesinatos, recae sobre los grupos paramilitares armados de la derecha. Los grupos paramilitares fueron formados a mediados de los 80's como una respuesta a la creciente presencia de la guerrilla en las zonas rurales y estos han crecido con la ayuda de los terratenientes, los magnates de drogas y del ejército, que les dieron armas y entrenamiento. En palabras de Carlos Castaño , ex líder de la coalición paramilitar AUC, "Matamos a los sindicalistas porque interfieren con la gente trabajadora." A veces los líderes sindicales son seleccionados como blancos dado el papel importante que los sindicatos han jugado para promover las negociaciones para la paz y por haber condenado a la violencia provocado por los paramilitares y por la guerrilla.

Fuerzas paramilitares en Barrancabermeja


(JPG)Pasó el tiempo y un buen día empezaron los rumores sobre la llegada de los paramilitares. El 16 de mayo de 1998 así lo hicieron. Tras su llegada quedó un halo de dolor: de la manera más vulgar y despiadada, frente a las miradas inermes de los lugareños y con la complacencia de las Fuerzas Militares, asesinaron a siete vecinos y a 25 más los desaparecieron. Para Carlos Castaño, máximo jefe de los paramilitares en ese entonces, al igual que para las Fuerzas Militares, no eran más que simples guerrilleros que merecían morir bajo su "mano justiciera".
Los rumores sobre lo que ocurrió con las víctimas del 16 de mayo hicieron peor el asunto y generaron terror entre los habitantes de los barrios populares de la ciudad. Se decía que se encontraban descuartizados en el camino, que habían sido lanzados a pozas llenas de caimanes, que habían sido incinerados. Lo único certero es que sus cuerpos no aparecieron, y con ello el terror se quedó en Barrancabermeja.
Y los rumores siguieron cumpliendo su función en este escenario de guerra: Carlos Castaño quería recibir el 2001 en una calle de Barrancabermeja, sentado en una mecedora tomando tinto. Tal noticia era para asustarse, pues aquél hombre haría lo posible para hacer realidad su antojo. Antojo que le costó a Barrancabermeja tener el lugar poco honroso de uno de los municipios más violentos del país, con la escandalosa cifra de alrededor de 900 asesinatos entre el 2000 y el 2001, es decir, una tasa aproximada de 250 asesinatos por cada cien mil habitantes.
El blanco de sus fusiles fue preciso y con objetivos muy claros: (i) con la finalidad política de desvertebrar el tejido social, atacaron a defensores de derechos humanos, sindicalistas e integrantes de distintas organizaciones sociales y comunitarias; (ii) con el propósito de controlar las posibles fuentes de financiación de la insurgencia, arremetieron contra contratistas y comerciantes que pagaban a ésta las llamadas "vacunas" y contra las familias vinculadas directa o indirectamente al hurto y comercialización de combustible; (iii) y finalmente, para causar terror, dispararon contra todo aquel que por el simple hecho de vivir en los barrios sur y nororientales, se hacía sospechoso de auxiliar a la guerrilla

lunes, 24 de agosto de 2009

PANORAMA ACTUAL DE BARRANCABERMEJA
























Entre la segunda mitad de 2000 y el primer trimestre de
2001, las autodefensas llevaron a cabo una ofensiva en
Barrancabermeja que les permitió reducir notablemente la
influencia de las guerrillas, sobre todo del ELN, y controlar
el casco urbano del puerto petrolero, ocupando buena parte
de los espacios que antes eran del dominio de la subversión.
Hace unos años, si bien era claro que cada vez más el puerto
petrolero estaba siendo rodeado por las autodefensas,
muy pocos se hubieran atrevido a pronosticar que este
cambio se produjera en una forma tan rápida y contundente.


Algunas anotaciones sobre los actores
armados al margen de la ley

Uno de los rasgos sobresalientes en los últimos años respecto
de las organizaciones armadas al margen de la ley es
el hecho incontrovertible que las autodefensas tienen cada
vez más influencia en el conjunto del Magdalena medio
mientras que las Farc y el ELN la pierden1. Barrancabermeja
no es la excepción, y es así como desde 1998 pero sobre
todo desde la segunda mitad de 2000 la situación se invirtió
respecto de lo que había ocurrido tradicionalmente, pues
mientras las guerrillas, sobre todo el ELN, fueron expulsadas
del puerto petrolero, las autodefensas se hicieron al
control de los espacios que antes controlaban los grupos
subversivos.


Las guerrillas
EL ELN
Dispositivo del ELN en Barrancabermeja y zonas circundantes























Hay que tener en cuenta que hacia mediados de los años
1960 los hombres que fundaron el ELN escogieron el municipio
de San Vicente de Chucurí, vecino de Barrancabermeja,
para poner en práctica el experimento político y militar.


Esta fue una de las tantas zonas en que hubo guerrillas liberales
en el periodo de la violencia partidista entre mediados de
los años 1940 y 1950, lo que les facilitó la conformación de
los primeros focos armados. Además, su cercanía con
Barrancabermeja fue definitiva, pues esto les hacía más fácil
el reclutamiento de cuadros y la creación de apoyos
logísticos, indispensables para el funcionamiento de la guerrilla
en formación.

Dispositivo de las Farc en Barrancabermeja y zonas circundantes




















En relación con las Farc, hay que mencionar que no ha
tenido tanta tradición como el ELN en el casco urbano de
Barrancabermeja. Si bien el nacimiento del cuarto frente de
las Farc en los años 1960 se produjo en el sur del Magdalena
medio, en lo que se refiere al área de influencia del
puerto petrolero hay que señalar que el mayor crecimiento
de esta organización se produjo entre 1980 y 1983, cuando
surgieron los frentes 12, 20 y 23 en Santander y el 24 en el
sur de Bolívar; ya en la primera mitad de los años 1990
surgieron los frentes 37 en el sur de Bolívar y el 46 en los
límites entre Santander y Bolívar, cerca de Barrancabermeja
(véase el mapa 2). El EPL, finalmente, tuvo también presencia
en el casco urbano.


Las autodefensas

En el puerto petrolero las incursiones de los grupos de justicia privada y de autodefensa se producen desde hace más de veinte años, pero puede decirse que sólo desde 1998 las últimas entraron a disputarle el control de los barrios populares a la subversión. Para llevar a cabo la arremetida final, las autodefensas rodearon primero a la ciudad de Barrancabermeja y controlaron su entorno rural, y una vez que cortaron las conexiones entre las bases de los grupos insurgentes en el casco urbano y los frentes rurales, las guerrillas se vieron obligadas a replegarse y a concentrarse en las zonas montañosas cercanas como efecto de la presión en los barrios del puerto.

Participación de los grupos guerrilleros
en las acciones armadas en Barrancabermeja,
enero de 1990-septiembre de 2001














En el periodo reciente el comportamiento de las acciones
armadas ha tendido a disminuir, como consecuencia de la
ofensiva de las autodefensas, tal como se aprecia en el gráfico
2. Entre enero de 2000 y agosto de 2001 el pico fue
febrero de 2000, con catorce acciones y desde entonces se
registra un descenso brusco hasta agosto del mismo año;
entre septiembre de 2000 y enero de 2001 las acciones no
superaron las ocho por mes, un promedio bajo comparado
con las tendencias históricas; a partir de febrero de 2001
se acercan a cero.